Escritura Egipcia:
Jeroglífica o jeroglífica monumental, usada en inscripciones de monumentos y decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde el 3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido y el 394 d.C. Era un tipo de escritura sagrada, llamada "escritura de la palabra de dios", y como tal se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba con gran detalle. La palabra jeroglífico deriva del griego "ta hieroglyphica" que significa "las letras talladas en piedra" y se debe a la asociación de los jeroglíficos con las inscripciones monumentales. A pesar de que algunas personas, además de los escribas, la sabían leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más desconocida y estaba reservada a muy pocos. Se escribía en cualquier sentido (excepto de abajo a arriba) y en líneas o columnas.
Hierática. Surgió como escritura abreviada de la jeroglífica cursiva. Lógicamente el sistema jeroglífico no era apropiado para escrituras rápidas y ésto motivó el nacimiento de la escritura hierática, muchos más fluída y estilizada. Era más sencilla que la jeroglífica por lo que se podía emplear en textos religiosos y es la más utilizada sobre papiro. Era la escritura empleada por los escribas (que no estaban obligados a conocer la jeroglífica) y por los sacerdotes en copias literarias. El término proviene del griego "hieratika" que significa sacerdotal. La escritura hierática puede siempre transcribirse en jeroglíficos, si bien el resultado no es el mismo que cuando se compone un texto originariamente en jeroglífica.
No parece que existiera en Egipto una clase noble ilustrada, formando un grupo aparte, como el que formaría después la aristocracia terrateniente. Todas las personas de clase superior hacían la carrera de amanuense como funcionarios, jefes del ejército y sacerdotes. También los faraones sabían leer y escribir. Entre los títulos administrativos, los más altos no aluden a la escritura, pero sabemos por las representaciones que tales personajes sabían escribir, habían superado el nivel de conocimientos en que la escritura era la ocupación principal, pero no la habían dejado al margen. En todas las esferas, el saber escribir constituyó la base de la organización oficial.
Un escriba o amanuense era instruído por otro escriba en esa su primera ocupación, y los hijos de las familias principales podían iniciarse en el oficio desde muy jóvenes, tal vez hacia los doce años. Tras su instrucción o en un período posterior, el amanuense iba ascendiendo gradualmente en la jerarquía administrativa. Es probable que los primeros conocimientos los adquiriesen antes de ocupar un puesto de trabajo. En Deir el - Medina, la única escuela de la que poseemos testimonios, la instrucción inicial parece haber consistido en copiar pasajes de un texto jeroglífico cursivo llamado el " Libro de Kemyt ". Después, el amanuense pasaba a las obras clásicas de la literatura y tras haber sido promovido a un empleo, se iniciaba en los diversos géneros literarios de la época, como modelos de cartas, composiciones satíricas, poemas y panegíricos que debieron ser los ejercicios cotidianos propuestos por los maestros. Se ha conservado un número sorprendente de tales prácticas, lo cuál sugiere que quizá se depositaban en las tumbas de sus propietarios.
La estética del texto era un importante criterio para la colocación de los signos con respecto a los otros. Los antiguos egipcios intentaron eliminar los espacios vacíos en el texto las veces posibles (horror vacui). Al fin, ellos dividían las líneas de texto en cuadrados en los cuáles los signos eran armonizados.
Los jeroglíficos pueden dividirse en dos categorías: signos con un valor pictórico (ideogramas) y los signos con un valor fonético (fonogramas). IdeogramasLOS SIGNOS EGIPCIOS
*Ideogramas
Son signos que definen el objeto que está pintado. Ellos son ejemplos directos de un objeto o de una acción. Algunos signos tienen un valor simbólico. Los jeroglíficos son ejemplos claros de los ideogramas. Esos signos comunican las siguientes ideas:(a)cara
(b)andar, correr
(c)casa
(d)pato
Los ideogramas pueden designar objetos y conceptos concretos. Estos no pueden comunicar conceptos abstractos como hijo, amor o largo. Para designar esos conceptos los egipcios hacían uso de los fonogramas.
*Fonogramas
Fonogramas son signos que indican un sonido sin ninguna relación con el objeto que designan. La palabra por ejemplo hijo suena como la palabra pato. Y el signo (d) es usado para las dos palabras. Dependiendo del contexto es usado como un fonograma (hijo) o como un ideograma (pato). Los fonogramas son signos que no tienen valor ideográfico pero usan varias consonantes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario